Perimenopausia tardía

Perimenopausia: Qué es, cómo se detecta y se trata [ Actualizado 2025 ]

La perimenopausia, que es el período de transición natural hacia la menopausia, es la etapa en la vida de las mujeres, que se inicia varios años antes de la menopausia, cuando los ovarios gradualmente comienzan a producir menos estrógeno.

Una pregunta común es “a qué edad empieza la menopausia”, y aunque la respuesta puede variar, la perimenopausia generalmente empieza alrededor de los 40 años, pero puede comenzar en la treintena o incluso más tarde, alrededor de los 50 años.

Si bien en nuestros cuerpos se producen cambios en los niveles de hormonas a lo largo de toda la vida, sucede que cuando los cambios son más dramáticos (como, por ejemplo, durante el embarazo o la perimenopausia), nuestros cuerpos necesitan un apoyo adicional para permanecer en equilibrio.

A medida que transcurre la transición hacia la menopausia, la producción de estrógeno y progesterona fluctúan.

Si bien la duración promedio de la menopausia es de cuatro años, en algunas mujeres esta etapa puede durar solo unos pocos meses o, por el contrario, puede llegar a durar hasta 10 años.

Básicamente, puede decirse que la perimenopausia dura hasta el primer año después de la menopausia, que es cuando una mujer ha pasado 12 meses sin tener la menstruación y los ovarios dejan de liberar óvulos.

Es normal que en los últimos uno o dos años antes del final de la perimenopausia esta disminución de estrógeno se acelere.

Una de las preguntas más frecuentes que se hacen las mujeres que atraviesan la perimenopausia es si pueden quedar embarazadas. La respuesta es sí.

A pesar de que existe un descenso de la fecundidad durante esta etapa, aquellas mujeres que la atraviesan aún pueden quedar embarazadas.

En caso de que no desees quedar embarazada, ten en cuenta que deberás continuar utilizando alguna forma de anticoncepción hasta que llegues a la menopausia (es decir, cuando han transcurrido doce meses sin tener la menstruación).

Para algunas mujeres que atraviesan la perimenopausia a los 30 o 40 años puede resultar difícil quedar embarazadas, pero existen tratamientos que aumentan la fertilidad que pueden ayudar a lograr este objetivo.

¿Qué verás en este artículo?
  1. Síntomas de la perimenopausia
  2. Causas de la perimenopausia
  3. Diagnóstico de la perimenopausia
  4. Tratamiento de la perimenopausia
  5. Perimenopausia tardía

Síntomas de la perimenopausia

Podrás darte cuenta de que estás en la perimenopausia cuando sufras algunos o todos los siguientes síntomas, es importante aclarar que algunos de estos síntomas pueden ocurrir de forma sutil y otros de manera brusca.

  • Sofocos y problemas del sueño. Alrededor del 65 al 75 % de las mujeres experimentan sofocos, con mayor frecuencia durante la perimenopausia tardía. La intensidad, duración y frecuencia varían de una mujer a otra. Los problemas del sueño son a menudo debido a los sofocos o sudores nocturnos, pero a veces el sueño se vuelve errático incluso sin ellos.
  • Períodos irregulares. Los intervalos entre los períodos pueden ser más largos o más cortos, y el flujo puede ser escaso o abundante. En este contexto pueden diferenciarse la perimenopausia temprana y la perimenopausia tardía. La primera es cuando se produce un cambio en el ciclo menstrual de más de siete días. La perimenopausia tardía se caracteriza por dos o más períodos menstruales y un intervalo de 60 días o más entre períodos.
  • Cambios de humor.
  • Disminución de la libido.
  • Sequedad vaginal, que provoca molestias durante las relaciones sexuales.
  • Intensificación del síndrome premenstrual.
  • Escape de orina al toser o estornudar.
  • Sensibilidad en los senos.
  • Necesidad imperiosa de orinar con más frecuencia.

Los períodos irregulares son comunes y normales durante la perimenopausia. Sin embargo, otras condiciones pueden causar alteraciones en el sangrado menstrual. Si alguna de las siguientes situaciones se aplica a ti, consulta a un médico para descartar otras causas:

  • Si tienes períodos muy pesados acompañados de coágulos de sangre.
  • Si experimentas manchado después de mantener relaciones sexuales.
  • Si tus períodos se intensifican en los últimos días más de lo habitual.
  • Si tus períodos ocurren con mayor frecuencia.
  • Si el sangrado dura más de ocho días.
  • Si existe sangrado entre períodos.
  • Si los períodos ocurren regularmente con menos de 20 días de diferencia.

 Algunas de las posibles causas del sangrado anormal son:

  • Los desequilibrios hormonales.
  • Píldoras anticonceptivas.
  • El embarazo.
  • Los fibromas.
  • Los problemas de coagulación de la sangre.
  • El cáncer.

Causas de la perimenopausia

La principal causa de la perimenopausia es la reducción de estradiol (hormona sexual femenina responsable del ciclo menstrual).

Esta reducción puede deberse a dos factores: por un lado, se tienen menos folículos para responder al FSH (hormona folículo estimulante) y producir estradiol. Y, por otro lado, esos folículos producen menos estradiol lo que reduce la fertilidad, haciendo las contracciones uterinas más débiles y la perístasis de las trompas de Falopio más lenta.

Diagnóstico de la perimenopausia

Si bien tu médico puede hacer el diagnóstico de la perimenopausia con base en tus síntomas, existen exámenes de sangre que permiten verificar los niveles hormonales, los cuales también pueden ser beneficiosos, pero se debe tener en cuenta que pueden ser difíciles de evaluar debido a las fluctuaciones erráticas de las hormonas durante este período.

Por este motivo, lo más conveniente es hacer varias pruebas en diferentes momentos para su comparación.

Tratamiento de la perimenopausia

Algunas veces una dieta equilibrada (baja en grasas, alta en fibras y alimentos ricos en antioxidantes y soja), ejercicio físico, descanso y relajación, hierbas y nutrientes específicos para el equilibrio hormonal y un fuerte apoyo emocional pueden ser más que suficiente para aliviar los síntomas de la perimenopausia.

En otras oportunidades se necesita más apoyo para alcanzar el alivio de síntomas. Esto puede significar la adición de ácidos grasos esenciales, o aminoácidos como la 5-HTP, o las terapias complementarias como la acupuntura o la quiropráctica, sólo por nombrar algunas posibilidades.

Otras posibles terapias para el tratamiento de síntomas de la perimenopausia son:

  • Anticonceptivos orales. Estos son a menudo el tratamiento más eficaz para aliviar los síntomas de la perimenopausia (incluso si no los necesitas para controlar la natalidad). Una baja dosis de píldoras puede regular los períodos y reducir los sofocos y sequedad vaginal.
  • Progestina. Si tienes períodos irregulares, pero no puedes (o no quieres) usar anticonceptivos orales, la terapia con progestina cíclica puede regular tus períodos. Algunas mujeres con sangrado abundante durante la menopausia pueden encontrar alivio de un dispositivo que contiene progestina intrauterina (DIU).
  • La ablación endometrial. La ablación endometrial puede proporcionar alivio del sangrado que sufren algunas mujeres durante la perimenopausia.

Perimenopausia tardía

La perimenopausia tardía se refiere a la etapa final del período de transición hacia la menopausia, donde las fluctuaciones hormonales son más marcadas y los síntomas pueden intensificarse. Generalmente, esta fase comienza varios años antes de que se produzca la menopausia completa, cuando los ovarios dejan de liberar óvulos y la producción de hormonas se vuelve irregular.

Durante la perimenopausia tardía, las mujeres pueden experimentar síntomas más severos, como:

  • Sofocos más frecuentes y prolongados.
  • Alteraciones del sueño que pueden afectar la calidad de vida.
  • Persistencia de irregularidades menstruales con períodos que pueden ser más escasos o abundantes.
  • Fluctuaciones emocionales más pronunciadas, incluyendo ansiedad y depresión.

Es crucial que las mujeres en la perimenopausia tardía se mantengan informadas sobre su salud y consideren realizar un seguimiento médico regular. Los profesionales de la salud pueden ofrecer opciones de tratamiento que ayuden a mitigar los síntomas y mejorar el bienestar general.

Además, algunas mujeres pueden beneficiarse de cambios en el estilo de vida, que incluyen:

  • Una dieta equilibrada rica en frutas y verduras.
  • Ejercicio regular para mantener un peso saludable.
  • Técnicas de relajación como el yoga o la meditación.
  • Apoyo emocional a través de grupos de conversación o terapia.

 

Importante: Cada mujer tiene necesidades diferentes, por lo que es apropiado que consultes a un médico para que este determine cuál es el tratamiento más adecuado para ti.

 

Quizás también te interese:

 

Esperamos que te haya gustado este artículo sobre Perimenopausia: Qué es, cómo se detecta y se trata [ Actualizado 2025 ].

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Para cumplir con la Ley de Protección de Datos (RGPD) y que tus datos estén a salvo, debes leer y aceptar nuestra Política de Privacidad.

– Responsable: Ramiro Rementería.

– Finalidad: la finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este sitio web.

– Legitimación: tu consentimiento de que quieres comunicarte con nosotros.

– Destinatarios: los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de Raiola Networks, nuestro proveedor de hosting, que también cumple con el RGPD.

– Derechos: tienes derecho a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos, así como derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Subir
Don`t copy text!